Finalizando la secundaria, entre tantas inquietudes, preguntas y cuestionamientos propios de la edad, se genera un momento especial y particular para poder investigar sobre aquellos temas o problemas que van a atravesar a los chicos lo largo de su vida joven y como futuros adultos. Dichas mociones los irán moldeando como futuros ciudadanos, empresarios, educadores o la vocación que decidan emprender, y por consiguiente, su posible impacto en la vida de otras personas que viven en su misma comunidad y nuestro país.
En este marco, y sabiendo la importancia que tiene el desarrollo de la Economía y la Política en nuestra sociedad es que, junto a los alumnos, proponemos acercarnos a temáticas de interés general y particular. Que desarrollen la capacidad de hacerse preguntas, investigar y matizar el conocimiento, siempre desde una mirada cristiana que nos convoca a la empatía y al mirar al prójimo, relegando respuestas simplistas o “copiar y pegar” opiniones que se venden para replicar, al estilo comida rápida.
Sin dudas que en nuestros tiempos se demandan ciudadanos empáticos, con vocación y comprometidos con su realidad, y para ello es condición necesaria desarrollar un espíritu inquieto, reflexivo y con sensibilidad que facilite el poder matizar las distintas realidades, contextos e ideologías, en un país que clama unión e integración para desarrollarnos como sociedad.
En fin, hombres y mujeres formados e interesados en y con los demás.
Prof. Ignacio Gregorini
Nivel Secundario
Cuando nuestro profesor de economía Ignacio Gregorini, nos brindó la oportunidad de realizar un trabajo de investigación a elección, nos dimos cuenta de que nos encontrábamos ante la oportunidad de disfrutar un trabajo de manera diferente. Una propuesta distinta a la que uno no está acostumbrado. Por eso queremos agradecer a los directivos y a los profesores por brindarnos esta oportunidad única.
El deporte para nosotros es importantísimo. Es un valor que el colegio siempre nos incito a querer y practicar. También somos pequeños economistas en busca de aprender más por esta apasionada disciplina. Y si logramos mezclar ambos gustos obtenemos el resultado de realizar un trabajo de manera apasionada..
Decidimos analizar el impacto económico, social y cultural de los Juegos Olímpicos a lo largo de la historia en distintas naciones organizadoras. Hacer el trabajo nos ayudó a entender la dimensión que estos mega eventos pueden llegar a tener en las sociedades y en los Estados. La relación que hay entre organismos internacionales, organizaciones privadas y gobiernos para beneficios oportunos o desastrosos por parte de los eventos. También, comprendimos la enorme importancia de algunos sectores de la economía de los países emergentes y desarrollados, como el turismo y el comercio, que son piezas fundamentales para comprender como funcionan las sociedades de hoy en día.
A medida que avanzábamos en el trabajo, nos encontramos con la importancia de las fuentes de información. Argumentar con datos y estadísticas nos permitió asegurarnos lo que proponemos e investigamos. Hoy en internet tenemos acceso a información ilimitada, y poder aprovechar esta herramienta para realizar una propuesta de investigación es un punto clave para argumentar. Pero también, lamentablemente, con tanta información encontramos “grises”. La vida siempre nos muestra que para proponer o investigar con certeza es necesario lo único e inigualable, “blanco o negro”. Pero nosotros en la realidad nos encontramos con una variable diferente, el “depende”. Una terminología que te permite explicar que los impactos económicos, en nuestro caso, tienen aspectos a mejorar o a destacar. Tras analizar detenidamente el modelo económico de los Juegos Olímpicos hoy en día, no es posible afirmar de manera rotunda si ser anfitrión es beneficioso o perjudicial para los países. Como se señala a lo largo del trabajo, ha habido casos tanto de éxito como de fracaso. Sí está claro que es fundamental tener una visión a largo plazo desde el momento en el que se presenta la candidatura, teniendo en cuenta la capacidad de gasto de la economía del país, para poder sostener la inversión en el tiempo y así generar beneficios. La realización de este evento constituye una oportunidad en la que se requiere un minucioso análisis de los impactos positivos y negativos que se pudieran implicar en la economía de los países y en la calidad de vida de los ciudadanos. Además, se debe tener en claro el propósito para el cual el Estado aspira a organizar los Juegos Olímpicos, ya sea de índole político, económico o social. Por todo esto, dieciséis días de celebración y entusiasmo podrían traducirse en crecimiento y bienestar o en años de postergación y ajuste.
Es por eso que como equipo analizamos propuestas diferentes para poder solucionar los baches de este fenómeno y lograr mantener un pensamiento crítico sobre algo que nos gusta y apasiona. Cada uno de nosotros aporto sus investigaciones para poder juntos generar este trabajo de investigación que nunca olvidaremos.
Joaquín Morell y Antonio Alexander
Alumnos 5° Año