Desde la perspectiva del Magis Ignaciano, el Colegio del Salvador centra sus actividades en la búsqueda del mejoramiento continuo y de la calidad con foco en los aprendizajes de los alumnos. Esto implica un proceso de constante análisis de la propia realidad y del contexto, en los ámbitos institucional y pedagógico con el fin de definir objetivos estratégicos de mejoramiento de la calidad educativa y planificar e implementar acciones que permitan el logro de los objetivos, de acuerdo al Proyecto Educativo Integral.
A partir de la Segunda Autoevaluación realizada por el colegio en el marco del Sistema de Calidad en la Gestión Escolar guiado por la Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI), en 2018, surge la necesidad de definir, en base al Proyecto Curricular Integral, las Metas de Aprendizaje, en el marco de una formación integral.
Las Metas de Aprendizaje expresan resultados concretos que se tienen que construir y evidenciar para lograr los objetivos de aprendizaje. Son evaluables en un período determinado y se definen como una desagregación de los objetivos, según grados de complejidad creciente. Nos permiten establecer prioridades y contar con indicadores de desempeño que faciliten definir prioridades y retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje de alumnos y docentes.
Enseñar es un proceso permanente de toma de decisiones y de ajustes de metodologías y estrategias, contemplando las particularidades y posibilidades de cada uno de los alumnos y en todas las dimensiones de la persona. Hoy, más que nunca, en el desafiante contexto marcado por la crisis sanitaria es indispensable contar con información clara, pertinente y oportuna sobre qué y cuánto están aprendiendo nuestros alumnos desde las salas de 2 hasta quinto año, en las distintas áreas de su proceso formativo.
Es por esto que durante el 2021 hemos trabajado con referentes de las áreas de Lengua, Matemática e Inglés de los tres niveles educativos logrando definir los aprendizajes esperados y sus progresiones, así como elaborado modelos de evaluaciones integrales. En la última etapa del año hemos aplicado algunas de ellas a fin de evaluar su pertinencia y confiabilidad para poder implementar el proyecto de manera general en 2022.
Continuaremos trabajando con estas y otras herramientas para definir áreas de mejora y profundizar aún más la reflexión sobre nuestras prácticas, en pos del aprendizaje de nuestros alumnos y de la formación continua de nuestros docentes.
Lic. Mercedes Viola
Secretaría General