Como cada año, en Primer Grado, uno de los grandes desafíos que se presentan es el de la adquisición de la lectoescritura. Siendo conscientes de que es un proceso y como tal, cada alumno va pasando por las diferentes etapas a su propio ritmo, buscamos proponer situaciones variadas de aprendizaje. Creemos firmemente que se aprende a leer y a escribir, entre otras cosas y por, sobre todo, leyendo y escribiendo.
Es por eso que elegimos cuidadosamente cada uno de los textos que trabajamos con nuestros alumnos. Este año, además de leer poesías, canciones y cuentos, recorrimos nuestro Plan Lector, en el que exploramos y disfrutamos de cuatro libros de las autoras argentinas Vera, Claudia y Nora Hilb. Todos ellos unidos por un maravilloso personaje, El Lobo Rodolfo, que no es un lobo como los que conocemos de internet o de tantas historias, sino que es un lobo que nos deja hermosos mensajes con los que podemos reflexionar junto a los alumnos, teniendo siempre en cuenta la formación integral de cada chico.
¿Dónde lo descubrimos? En los cuentos: “Sorpresa en el bosque”, “El lobo Rodolfo”, “Una familia para Rodolfo” y “La casa de Rodolfo”. Las autoras a través de sus relatos, no solamente nos sumergen en el mundo de la literatura, sino que nos transmiten valores importantísimos.
Al principio de su aventura, El Lobo Rodolfo sólo pensaba en hacer nuevos amigos y creía que siendo como otros, lo lograría. Es a partir de algunas situaciones accidentadas que nos regala apreciar y reflexionar sobre lo importante que es ser uno mismo, y como desde ahí se pueden construir amistades desde el amor, el respeto y la diversidad. Aceptarse y aceptar a los demás como son.
Todos necesitamos de los demás para crecer y aprender a vivir con otros, desde la aceptación y la generosidad. Valorando la propia identidad y el ser agradecidos por tener nuestro propio HOGAR y todo lo que Dios nos regala cada día por medio de nuestras FAMILIAS y AMIGOS. Entre todos cuidamos la “VIDA” sabiendo que lo que hay en cada uno es una bendición, un regalo, un misterio y una sorpresa que iremos descubriendo. ¡Cuánto podemos generar desde la diversidad cuando aprendemos a mirar a los otros como Jesús lo hace con nosotros!
De la mano de estos textos y en articulación con el área de Conocimiento del Mundo, trabajamos los objetivos que propone el diseño curricular sobre el cuidado de la salud: reflexionar sobre la importancia del cuidado del cuerpo, tomando como ejes la alimentación saludable y la higiene bucal y reconocer aquellos hábitos que favorecen la salud y diferenciarlos de aquellos que los perjudican.
Una de las actividades que hicimos durante el proyecto fue planificar y disfrutar juntos de un rico desayuno saludable, que además tenía una característica muy especial: era un ¡desayuno literario! Así fue como compartimos un precioso momento de lectura donde cada alumno aportó un libro para compartir con sus compañeros. Como cierre del proyecto sobre el cuidado de la salud, elaboramos afiches informativos que tenían como objetivo concientizar y promover hábitos saludables. Fue una buena oportunidad para que los chicos demuestren lo aprendido y puedan compartirlo con los demás. Entre todos armamos la galería “Pasen y vean”, e invitamos a otros grados a visitarla.
¡Los chicos se entusiasmaron mucho con esta propuesta!
Mariana, Ma. Inés, Sofía y Alejandra
Maestras 1° Grado